Elevator pitch

Elevator pitch

Si tuvieras que convencer a alguien en un ascensor para que te contratara ¿qué le dirías? tienes muy poco tiempo

Esta es la idea del elevator pitch.

Y es muy útil tener en tu mente una explicación rápida para la próxima vez que te pregunten en un evento "y tú, ¿a qué te dedicas?"

Además, es un entrenamiento fantástico como comunicador decidir qué si vas a decir y qué no, porque todo no cabe...

¿Por dónde empezar? Por las preguntas

¿Qué debemos preguntarnos y responder antes de empezar a configurar nuestro mensaje final?

  • ¿Qué vendes?
  • ¿Dónde se compra?
  • ¿Quién eres?
  • ¿A qué te dedicas?
  • ¿Qué te hace mejor que tu competencia?
  • ¿Por qué deberían elegirte a ti?

Una vez tenemos claras estas respuestas se trata de:

  • organizar esta información en el orden que te resulte más lógico y fácil,
  • buscar palabras expresivas,
  • frases elocuentes
  • y, sobre todo, descartar lo que no es muy importante para que ese elevator pitch sea lo más corto posible, desde luego, menos de un minuto.

Yo quise jugar a este juego y este es mi resultado, a ver qué te parece, te dejo el enlace del short de YouTube.

https://youtube.com/shorts/q31tDiXNYgo?feature=share

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

 

 


La naturalidad

La naturalidad

Imagina que pudieras ser tú misma/mismo, con tus gestos, tus movimientos, tus ocurrencias cuando tienes una audiencia mirándote.
Serías tremendamente carismática/carismático.

La naturalidad en los oradores es muy atractiva y también muy difícil de conseguir.
Cuando nos encontramos delante de una audiencia empezamos a hacer cosas raras que nos apartan de lo que somos de verdad.

Imagino que lo hacemos para que no se nos vea asustados, inseguros o con falta de confianza...pues sería mucho mejor ver esa parte vulnerable de nosotros que no esa falsa seguridad de los malos locutores.

Me he dado cuenta de que enseñar naturalidad es muy difícil, pues no hay unas normas claras a seguir.
Le he dado muchas vueltas a este tema apasionante y creo que la naturalidad se construye, fundamentalmente, de tres maneras:

1- Con muchas horas de vuelo de forma que la exposición ante una audiencia ya no supone un reto tan grande y con muchas horas de preparación de forma que no tengas que andar buscando las palabras apropiadas delante de tu audiencia.

2- A través de una actitud o, si quieres, una energía del juego y la diversión. Tomándonos un poquito menos en serio y aceptando y fluyendo con nuestras imperfecciones.

Como dice Richard Bandler, cocreador de la Programación Neuro-Lingüística: "si dentro de unos años te vas a reír de esto ¿por qué no empiezas ya?"

3- El quid de la cuestión: mediante tu crecimiento personal. 

Efectivamente, con un desarrollo de nuestra consciencia, con más autoconocimiento y autoaceptación podemos dejar de estar en lucha con nosotros mismos y toda esa energía que se libera nos permite expresarnos tal y como somos, ya no tenemos miedo.

En el vídeo te hablo de un modelo de coaching muy potente y transformador: el voice dialogue.

Con este modelo he aprendido muchísmo de mí misma y he ayudado a muchos clientes a alcanzar un estado de paz interior que le ha facilitado mostrarse naturales en sus presentaciones.

He podido obsevar que cuando nos aceptamos, de verdad y hasta abrazamos todos los aspectos de nuestra personalidad, desarrollamos un carisma único y personal irresistible.

¿Quieres saber más sobre este modelo de coaching?
¿Quieres probar una sesión conmigo?
Estaré encantada de acompañarte

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

La comunicación con el paciente

La comunicación con el paciente

Hace poco fui a una revisión médica.

El internista que me citó para darme los resultados tenía la sala de espera a rebosar, llevaba retraso, tenía prisa y, además, la enfermera entró varias veces a interrumpir la consulta con otros temas.
No se había preparado los resultados, los buscó delante de mí, para hablarme por mi nombre lo buscó en su ordenador.
Sus piernas se movían con rapidez constantemente, sus manos estaban contraídas, su cara intentaba ser amable pero tenía el ceño fruncido.
Su voz sonaba aguda, no resonaba, habló con muchas muletillas y terminaba sus afirmaciones en un tono ascendente.

No me estoy quejando de mi médico, él hacía lo que podía pero, desde luego, ni esas eran las mejores circunstancias ni él estaba en el mejor de los estados.
Imagina por un momento que, en vez de decirme que estaba todo bien hubiera tenido que decirme que habían encontrado un tumor en algún sitio...¿qué contención hubiera tenido yo?

Si eres médico deja que te diga algo: es muy difícil ver a tantos pacientes cada día, lo sé. Y te comprendo más de lo que crees porque yo he visto a muchos pacientes (y a sus dueños) durante los 28 años en los que he ejercido la cardiología veterinaria.

Sin embargo, esos pocos minutos que tienes para cada uno de tus pacientes ¿podrías conectar contigo mismo primero y después abrirte a mí? ¿Podrías mirarme a los ojos con una mirada apreciativa?

Claro que puedes.

Tú, querido profesional sanitario, necesitas conectar contigo misma, contigo mismo más que el comer, porque tu profesión es dura y está expuesta al síndrome del salvador y al burn out.
Bastan diez minutos cada día para "volver a casa"
En mis cursos de comunicación y en las mentorías siempre empezamos por aquí. Y es un cambia-vidas. Acceder a lo que en el modelo de coaching generativo llamamos el estado coach.
Después, y como consecuencia natural, llega la presencia hacia los demás, hacia tus pacientes.
De esto hablamos y, sobre todo, esto experimentamos en este evento para médicos reumatólogos del que salimos todos mucho más conectados de lo que entramos.

Recuerda: primero tú, conecta contigo y luego ábrete a los demás. Y vuelve a disfrutar de esta maravillosa profesión.

Gracias por tu trabajo

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

 


Confianza al hablar en público

Confianza al hablar en público

No solemos conectar la falta de confianza en nosotros mismos con la forma en que nos hablamos, pero deberíamos...

Si sueles decirte cosas como "no soy muy buena en esto" "no se me da bien lo otro" soy un desastre"... esos mensajes condicionan, y mucho, cómo te sientes acerca de ti.
El lenguaje es poderoso, mucho más de lo que creemos. A nivel inconsciente esos mensajes van calando y la imagen que tenemos de nosotros mismos y de nuestras capacidades depende, entre otras cosas, de esas conversaciones que mantenemos con nosotros mismos.

A veces no es tan sólo lo que nos decimos sino cómo nos lo decimos. El tono, la certidumbre que pones en expresiones como "pero mira que eres tonto"

Ya sabes que a la hora de hablar en público necesitas estar centrada y fuerte porque vas a exponerte y eso despierta, al menos, un deseo de salir bien parado de esa exposición y, en otros casos, un miedo intenso a no dar la talla.
Por eso te invito a que pongas consciencia de lo que te dices y cómo te lo dices y empieces a hablarte con más cariño y consideración.

Esto aplica siempre pero es crucial desde el día de antes de la presentación hasta la presentación. Ahí es cuando más necesitas de tu ternura hacia ti y, por cierto, hacia los demás: huye de los malos rollos, apárcalos hasta que termine la presentación. Necesitas el mejor de tus estados para tu presentación y, para esos "marrones" también, necesitas poderte concentrar plenamente en tu estado y en resolver esos problemas y el día de antes de tu presentación no estás para eso.
En el vídeo te explico lo que me sirve a mi...espero que te inspire.
Y recuerda...nada de malos rollos hasta que hayas terminado tu presentación

 

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

La diversión para tu presentación

La diversión para tu presentación

La diversión es un gran recurso en los comunicadores, y no me estoy refiriendo a los comediantes, no, me refiero a todos los comunicadores.

Cada uno a su estilo, tener la capacidad de dibujar una sonrisa en las personas que te escuchan te va a permitir conectar al instante. Si se ríen contigo ya estáis conectados.

Además, que tú estés en esa energía de la diversión te va a permitir no exigirte tanto, tomarte tu reto como un juego, "a ver a dónde me lleva esto" "a ver cómo me va cambiando esto". Esta forma de enfocar tu presentación es muy diferente de: "me tiene que salir bien" o, peor aún: "si es que esto no es lo mío"

Estar en esa energía del jugueteo también te va a impulsar a probar nuevos formatos, nuevas ideas, nuevas formas de exponer esas ideas...y eso, amigo mío, es la creatividad.

Todos tenemos creatividad, a veces se nos olvida y nos decimos cosas como "yo no soy creativo"

Otra ventaja de la diversión es que, además de trabajar, te diviertes. ¡Vaya chollo!

Casi estoy escuchando tus pensamientos: ¿cómo se hace eso de ser un orador divertido?
En el vídeo te planteo una forma que a mi y a mis clientes nos sirve.
Pruébala, no tiene efectos secundarios.
Me encantará leer cómo te ha ido y de qué forma sueles expresar tú la diversión cuando hablas en público

 

 

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

¿Qué podemos aprender las mujeres de los hombres?

¿Qué podemos aprender las mujeres de los hombres?

Hay algo en nosotras, lo queramos ver o no, que nos hace dar un paso atrás cuando se trata de liderar.

Y mi hipótesis es que ese algo está en nuestro inconsciente colectivo desde hace miles de años.

Se llama el Patriarca Interior

Luchar contra él es más de lo mismo

Aprender de él y transformarlo en nuevas experiencias inspiradoras para las mujeres que vienen detrás de nosotras puede ser delicioso.

Este es el planteamiento de esta es la charla que tuve el placer de dar en el evento de Gira Mujeres el pasado jueves, 24 de noviembre.

Muchas gracias a la Cambra de Comerç de Mallorca y Coca-Cola por la invitación y por el magnífico programa de acompañamiento a mujeres emprendedoras.

 

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

No estás cumpliendo con tus objetivos

No estás cumpliendo con tus objetivos

Si fuera posible decir "no estás cumpliendo los objetivos" a un colaborador manteniendo la mirada apreciativa...

Si fuera posible decir "no" a un hijo mientras mantienes la conexión emocional...

Si no nos desconectáramos de nosotros mismos en las situaciones difíciles ¡SERÍA POSIBLE!

Pruébalo en tu próxima conversación difícil: mantén la mirada, la cercanía corporal, con el torso hacia la persona, con una voz amable...y comprueba el resultado.

Las cosas importantes son a veces tan sencillas....

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

Para dar atención a los demás hay que "tenerla"

Para dar atención a los demás hay que tenerla

Las fiestas de navidad son una oportunidad fantástica...para perder el centro.

¡Hay tantas cosas que hacer!

La vida profesional y la vida familiar confluyen en demandar más tiempo de lo habitual y la sensación del "no llego" puede ser asfixiante.

Pero la navidad no va de eso ¿verdad?

La vida tampoco, pero ¡qué fácilmente se nos olvida!

En este momento conectar con los demás adquiere más importancia que en otras épocas del año pero, no se puede dar lo que no se tiene.

Si no tengo tiempo para conectar conmigo misma ¿cómo voy a escuchar (escuchar de verdad) a las personas con las que me encuentro cada día?

Un buen comunicador sabe qué necesita cada día para estar en el mejor estado posible y sabe lo importante que es atenderse, escucharse y cuidarse.

¡He dicho!

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

Empatía al hablar en público

Empatía al hablar en público

Está claro que la empatía nos ayuda a conectar sinceramente con las personas con las que nos comunicamos. Nada nuevo hasta ahora.
Ahora bien, ¿cómo puedes mostrar empatía ante una audiencia?

Si tenemos en cuenta que la empatía es la habilidad de captar la perspectiva del otro (opiniones, valores, creencias) y transmitir esa comprensión desde el marco del otro, entonces, solo tenemos que adaptar esta misma idea a la comunicación ante audiencias.

  • Antes de nada, necesitamos conocer a nuestra audiencia, ¿qué es importante para ella? ¿qué le está pasando en su día a día ahora? ¿qué crees que piensa sobre el tema del que vas a hablar? ¿qué crees que podría serle útil aprender o experimentar?
  • Una vez tienes esa información y, hasta diría esa comprensión acerca de tu audiencia, ahora necesitas comunicarlo
  • Desde su forma de entender el mundo, con sus ejemplos, hasta con su jerga si puedes, es el momento de demostrar con tus palabras que entiendes cómo se sienten, que aceptas genuinamente su forma de ver las cosas.
  • Sólo ahora es posible aportar una nueva visión, solamente ahora estarán, con suerte, abiertos a un nuevo punto de vista.

No se trata de "llevarnos el gato al agua".

Se trata de volvernos permeables a las ideas del otro, te sorprenderá todo lo que puedes aprender de tus audiencias, probablemente aprendas tú más que ellos.

 

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!

Posiciones perceptivas

Posiciones perceptivas

¿Te decían tus padres que cuando fueras padre entenderías? Seguramente, pensabas: "¡Qué pesados!"

Y, si ahora eres padre o madre: entiendes ¿verdad?

¿Por qué? Porque nada resulta más convincente que la experiencia.

Las ideas pueden ser más o menos acertadas, los mensajes bien articulados, y hasta muy bien expresados.

Sin embargo, cuando EXPERIMENTAS algo, eso sí permite entender a un nivel más profundo y, hasta generar un cambio profundo y duradero.

Muchas de las técnicas de Programación Neuro-Lingüística están orientadas precisamente a que podamos llevarnos experiencias y, a partir de ahí, ENTENDER.

Tal es el caso de las posiciones perceptivas, la técnica es sencilla, la ejecución debe ser guiada con maestría, los resultados pueden ser cambia-personas.

Es algo parecido a lo que consigue Charles Dickens en su Cuento de Navidad cuando, gracias a la visita de tres fantasmas, su protagonista, Ebenezer Scrooge, puede experimentar el efecto de sus acciones (y comunicaciones) en los demás. Esa experiencia es lo que hace que cambie (ningún sermón desconectado y acusador hubiera conseguido ese efecto)

Ya sabes que estoy preparando un Practitioner de Programación Neuro-Lingüísitica aquí en Palma de Mallorca en mi centro. Pronto, pronto, te dejaré la información aquí. Hasta entonces, te seguiré contando cositas sobre PNL.

 

 

🎥 Aprovecho para decirte: ¡SUSCRÍBETE a mi CANAL DE YOUTUBE!
¡Hasta la semana que viene!